Quantcast
Channel: Café Arcadia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 704

El arte de quedarse solo: No Podemos No

$
0
0


Sábado, 9 de abril
RAJOY FOR EVER

“¿Qué crees que va a pasar en las nuevas elecciones, Martín?”. “Como profeta, valgo poco; siempre pensé que no llegaríamos a ellas. Imagino que cada uno se reafirmará en su voto, que habrá pocos cambios, pero más abstención. Y esas abstenciones serán sobre todo en los votantes de izquierda. O sea, que mejorarán los resultados de Rajoy, perro viejo que desde siempre apostó por una segunda vuelta. Y es posible que vuelva al poder. Tendremos otros cuatro, quizá otros ocho años de gobierno de la derecha, que Podemos aprovechará para tratar de cumplir su verdadero objetivo: destruir al PSOE después de haber devorado a Izquierda Unida y convertirse en la oposición montaraz que justifica a  un perpetuo  gobierno de la derecha. Pero a lo mejor las cosas no ocurren así. Ya te digo que soy un mal profeta”.


Domingo, 10 de abril
EL JARDÍN DE EPICURO

Antes del cine, un agradable paseo por El jardín de Epicuro, de Anatole France. Luego cierro el libro, abro el negro moleskine y anoto algunas ocurrencias.
            Los poetas se consuelan con fantasías, como los niños.
            Todo se puede decir si se sabe decir.
            Bendita ignorancia, que nos permite soportar la vida.
            Observa a los demás si quieres conocerte a ti mismo.
            Cuando eliminas un vicio, matas una virtud.
            Un poco de ironía y un mucho de piedad hacen soportable la vida.
            Sin misterio la vida es un error.
            Tan aburrida la felicidad que a veces buscamos la desdicha para tener algo que contar.
            Dios se jugó a los dados el universo con el diablo y perdió la partida.

     
Lunes, 11 de abril
INCONVENIENTES DE SER UN GENIO

"¿Pero no tendrá nadie que le revise sus guiones y le dé una opinión sincera?", me preguntaba yo ayer al salir del cine después de ver la Julieta de Almodóvar.
            Es una lástima desperdiciar tan refinada puesta en escena, esa sugerente sinfonía en rojo, en una historia tan poco creíble, que suena a falso del principio al fin.
            Baste un ejemplo. Xoan, el marido de Julieta, después de una discusión con ella, sale a pescar una tarde en que se anuncia mal tiempo. Una gran tormenta, varios naufragios, un muerto en uno de ellos, según informa la televisión. Vemos a Julieta reconociendo el cadáver de Xoan (está destrozado: lo reconoce por el corazón en rojo que poco antes se había hecho tatuar), se celebra luego el funeral correspondiente, se arrojan las cenizas al mar (una hermosa escena) y solo entonces se le ocurre a la madre notificar a la hija adolescente, que está en un campamento, que su padre ha muerto.
            Otro ejemplo. La hija marcha a un retiro espiritual de tres meses en los Pirineos, no quiere que la madre la llame ni la escriba mientras esté allí. Pasado ese tiempo, la madre va a buscarla (¿y por qué va a buscarla si no fue a llevarla y la hija ya es adulta?); cuando llega le dicen que la hija no está allí, que se ha marchado a otro lugar que no le pueden decir y que no quiere saber nada de su madre. ¿No seria más lógico que le hubiera dejado una nota  o que le informara de su decisión la propia hija?
            Nada tiene sentido: ni el ciervo que como en un video cursi de youtube corre junto al tren, ni la parada de diez minutos que el revisor va anunciando por los pasillos para que los viajeros bajen a estirar las piernas, ni el suicida que se arroja al paso del tren (¿cómo pudo hacerlo?, ¿aprovechó esa breve parada para caminar vía adelante?, ¿nadie se dio cuenta?), ni el que sean los propios viajeros los que transporten su cadáver en camilla, ni el que la protagonista desista de su viaje a Portugal porque una conocida le diga que ha visto a su hija en Italia, ni el que regrese a su antiguo piso por si recibe alguna comunicación (¿no le guardaba el portero las cartas?), ni la “conversión” de la hija...
            No hay personajes, solo muñecos que se mueven según el capricho del director, aunque a veces nos conmuevan gracias al buen hacer de los actores: el rostro doliente de Emma Suárez llena con frecuencia toda la pantalla.
            Pero leo hoy un artículo de Vicente Molina Foix y en él encuentro la siguiente rotunda afirmación: "Se trata, a mi juicio, del mejor guión de Almodóvar en toda su carrera, un ejemplo de excelente trasvase cinematográfico de un material de alta calidad, diseminado en su origen y aquí unificado con pleno sentido, sin que en ningún momento la localización española de los escenarios canadienses de Alice Munro chirríe".
            Debemos haber visto películas distintas. Cierto que la lectura de los relatos de Alice Munro nos explica la procedencia de los disparates de Julieta. Por ejemplo, la del ciervo que corre junto al tren: "Juliet vio que un lobo grande cruzaba la superficie helada y lisa de un pequeño lago. El lobo no hizo caso del tren, no titubeó ni echó a correr. Tenía el pelo largo, plateado, sombreado de blanco. ¿Creería que lo hacía invisible?"
            Todos los incomprensibles comportamientos de los personajes tienen su origen en los tres relatos de Alice Munro ("Destino", "Pronto" y "Silencio"), donde se encuentran verosímilmente engarzados en la trama, al contrario que en la película. No opina lo mismo alguien tan experto en estas cuestiones como Vicente Molina Foix.
            ¿Una pretenciosa patochada esta Julieta? No diría yo eso, no soy Carlos Boyero. Solo un pretencioso envoltorio para una historia en la que todo chirría. Y es que por muy genio del cine que uno sea, contar con un buen equipo de guionistas es tan imprescindible como contar con un buen director de fotografía.


Martes, 12 de abril
COSAS QUE NUNCA CAMBIAN

Revisando papeles, aligerando el despacho del Milán, encuentro un viejo número de la revista El Ciervo. Es de febrero del 2001. Ayer mismo, para los que tenemos una cierta edad, y otro mundo para el resto del mundo. Sonrío al leer un artículo titulado “Enganchados a Internet”, una moda que al parecer ya estaba pasando: “Se detecta un cierto cansancio ante los contenidos que ofrece Internet; incluso en los Estados Unidos jóvenes internautas abandonan la red, desencantados de la realidad virtual”. Concluye el experto: “No me resisto a terminar mi artículo sin recomendarles el buscador Google.com, sorprendentemente potente y de fácil uso”. Conviene recordar que lo más familiar hoy era ayer mismo una extraña novedad.
            Pero no todo es cambio, también hay cosas estables en el universo. Luis F. Zaurín me entrevista en ese número de El Ciervo. La última pregunta parafrasea un verso mío: “¿Y a dónde irás que no te sientas extraño?”. Y yo aprovecho para hacer una enumeración de los lugares en los que no me siento extraño: “En el mercado de Sant Antoni, en Barcelona, o en el mercado de Lagunilla, en Ciudad de México; en una cafetería de Coimbra o en el corso Vannucci de Perugia; en una callejuela del Trastevere o en la calle 42; en Oviedo, tomando el café matinal en Las Salesas, o en Tánger, en el café París, junto a la Place de France y el Boulevard Pasteur. En fin, que hay muchos lugares esparcidos por el mundo donde me encuentro como en casa; es en casa donde a veces me encuentro fuera de sitio”.
            Lo curioso es que esa entrevista la releo precisamente mientras tomo el café de la mañana, en torno a las doce, en Las Salesas. El mundo cambia aceleradamente; yo cambio un poco más despacio, si es que cambio, que tengo mis dudas.
            “Me divierte hacer de malo” afirmo en el título de la entrevista. Me sigue divirtiendo. Pero creo que ya no asusto a nadie.


Miércoles, 13 de abril
AUTORRETRATOS

Era un hombre sin interés ninguno: solo tenía buenas costumbres.
            El perfecto amigo es el que está siempre que le necesitas y no le importa que tú no estés cuando él te necesita.
            La vida en pareja es la preferida por los que no viven en pareja.
            Cuando un hombre o una mujer encuentran a la mujer o al hombre de su vida, no saben lo que pierden.
            Nada me gusta más que demostrar que tengo razón cuando sé que estoy equivocado.
            Las estrellas son bellas porque están lejos.
            Hay quien siempre hace lo que quiere y siempre quiere exactamente lo mismo que el resto del rebaño.
            Cuesta mucho dudar de la inteligencia de alguien que nos admira sinceramente.
            El ingenio alumbra, pero no calienta.
            Sé bondadoso, pero procura que no se note demasiado.
            Fingía ser malo por coquetería.
            El enamorado de sí mismo es siempre generoso: no le importa que otras personas compartan ese amor.
            Sé como la luna, que lo ve todo y nunca revela ningún secreto.


Jueves, 14 de abril
PARTE DE LA SOLUCIÓN

Mis simpatías felipistas, de las que tanto se burlan algunos de mis amigos, no me impiden seguir celebrando con ilusionada nostalgia el catorce de abril. De aquella República me gusta todo lo que pudo ser, no lo que fue. Quienes ahora más la celebran son los herederos de los que entonces más contribuyeron a dinamitarla. Hace poco releía la crónica de Sender sobre los sucesos de Casas Viejas. Quienes lanzaron a aquellos míseros anarquistas a una insensata rebelión, quienes pedían mano dura para mantener el orden público y quienes luego acusaron al gobierno de haber ordenado la brutal represión tenían muy distinta ideología, pero una cosa en común: todos, en un momento u otro, recibieron financiación del mayor enemigo de la República: Juan March.
            El jefe del Estado, en estos momentos (y al contrario de lo que ocurría con Alfonso XIII o con su nieto), no forma parte del problema sino de la solución.


Viernes, 15 de abril
POR ESO

La felicidad aísla; la desdicha abre puertas. Por eso a mi me gusta cerrar bien todas las puertas y ventanas de mi casa.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 704

Trending Articles