Quantcast
Channel: Café Arcadia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 704

A buen entendedor: Malos pensamientos

$
0
0

Domingo, 17 de noviembre
INCIDENTE EN LOS PRADOS

La realidad está llena de descosidos, de trampas, de hoyos en que meter el pie. Para evitarlos yo procuro estar siempre ocupado. A nada le temo más que a que me sobre el tiempo. Es entonces cuando veo lo que no quiero ver, cuando pienso en lo que no quiero pensar.
            Este domingo, inesperadamente, me encontré con media hora de más o, para ser más precisos, con veinticinco minutos de sobra. Y me dio por pensar tonterías sentimentaloides: que los días son demasiado largos cuando uno se hace viejo y no tiene nadie al lado.
            Veinticinco minutos de más. Y todo por calcular mal la ración de lectura y olvidarme en casa el iPod. Las tardes de los domingos, como en la infancia remota, son tardes de cine. Me gusta tomarme un café en Los Prados y leer los suplementos de los periódicos y algún libro antes de entrar en la sala. Pero esta vez la película empezaba más tarde de lo que yo creía: a las ocho y veinticinco. A las ocho en punto había terminado todo lo que llevaba para leer (el libro era Entre mentira e ironía, de Umberto Eco: una engañifa, por cierto, basura congresual, lo único que vale algo es el título) y cuando me dispuse a escuchar a Philippe Jaroussky resulta que me había olvidado la música en casa.
            Casi media hora paseando por el centro comercial, aburrido, sin nada qué hacer, sintiéndome uno de esos jubilados a los que el tiempo les cuelga por todas partes, en los que nadie espera, nadie necesita, nadie echa de menos.
            Llegué a pensar –a qué extremos le lleva el aburrimiento– que ya va dejando uno de ser joven y conviene ir pensando en sentar cabeza, dejarse de fantasiosas aventuras y buscar pareja estable… Así por lo menos nos aburriríamos juntos.
            Pero luego me dejé seducir por Cate Blanchett en la película de Woody Allen y me olvidé de todo. No sin burlarme un poco de su enésimo descuido de guión. Blue Jasmine está a años luz de Viky, Cristina, Barcelona y otros estropicios. Pero demuestra que, por muy genio que uno sea, o se crea, nuestros trabajos necesitan una revisión externa. La protagonista de la película abandonó sus estudios en el último año de la Universidad para casarse con un importante financiero; encarcelado este y arruinada ella, ha de rehacer su vida. Decide para ello seguir un curso de decoradora de interiores por Internet. Pero el guionista no sabe nada de Internet ni de ordenadores (seguro que Woody Allen escribe todavía a máquina, como Javier Marías) y no se le ocurre otra cosa que apuntar a su protagonista a un curso presencial en el que le explican lo que es el software y el hardware y los principios básicos de la programación, como si estuviéramos a comienzos de los años ochenta.
            A mí me gusta mucho fijarme en esos detalles de verosimilitud a los que otros no les dan ninguna importancia. Yo creo que son los que hacen que nos creamos o no una historia.
            Me gustó mucho, en cambio, otro detalle y me hizo sonreír. Resulta que cuando Jasmine está en la cumbre de toda su fortuna y llega a visitarla a Nueva York su hermana pobre con el patoso de su marido, para librarse de ella, encarga al chófer que los dé una vuelta por la ciudad y los lleve al South Seaport, esto es, al Pier 17, uno de mis rincones favoritos de Nueva York, con sus viejos barcos entre los rascacielos, su centro comercial, sus restaurantes de comida rápida y sus maravillosas terrazas sobre el East River. Los neoyorquinos sofisticados nunca pisan por allí (mi amigo Hilario Barrero no lo conocía y solo vuelve cada año por acompañarme), pero no se lo pierden los turistas de la América profunda. Yo me encuentro allí, entre el bullicio de la gente, frente al puente de Brooklyn, tan a gusto como en Los Prados o en Las Salesas.


Lunes, 18 de noviembre
TODO LO QUE QUIERO

Tengo todo lo que quiero, salvo lo único que de verdad quiero.


Martes, 19 de noviembre
EL MÁGICO PRODIGIOSO

Qué fácil resulta acostumbrarse al milagro. Estoy en la cafetería de costumbre absorto en las Conversaciones con Azorín, de Jorge Campos, que hojeé distraído cuando lo compré y que ahora puedo dejar de leer. La conversación de Azorín, el gran silencioso, es elíptica y telegráfica. Va y viene en busca de un viejo libro, lee una frase, dice unas pocas palabras, calla largamente. Le alarga a su interlocutor un pequeño volumen: “Desconocido totalmente. No creo haberlo visto citado en ningún estudio sobre el romanticismo. Parece muy interesante. Y ofrece la asombrosa sorpresa de insertar, como ejemplos, poemas de Bermúdez de Castro, de Arolas, ‘La canción del pirata’ de Espronceda… y en 1837”. Muestra Jorge Campos su interés por ese raro libro, Emancipación literaria didáctica, de A. Ribot, y Azorín le dice, “casi más con el gesto que con la palabra”, que se lo lleve. Y yo daría cualquier cosa por poder hojearlo ahora. Tardo en darme cuenta, cosas de la edad, de que tengo casi todas las bibliotecas del mundo al alcance de la mano. Dos o tres toques en la pantalla del iPad y aquí estála Emancipación literaria didáctica en su edición de 1837. Con el dedo voy pasando las páginas. “Cuatro palabras al lector preocupado” se titula el prólogo. Y esas cuatro palabras no pueden ser más sorprendentes: “Yo soy un maestro que te enseña a despreciar a los maestros, que te aconseja no hacer caso de los consejos; en una palabra, que te enseña a no ser enseñado. ¿Te parece poco aprender a no aprender? Dichoso tú si lo consigues, y más dichoso yo si puedo hacértelo conseguir”. La hora siguiente me la paso leyendo esta bien humorada Emancipación literaria en prosa y verso, escrita por alguien que estaba muy al tanto de las novedades literarias del momento (Espronceda aún no había publicado libro y ya se recoge un poema suyo).
            Pero yo no acabo de acostumbrarme al milagro. Apago la tableta, tomo unas notas en mi cuaderno, alzo luego la vista y me entretengo con el ir y venir de la gente, en la noche lluviosa, entre la calle Fruela y la plaza de la Escandalera. Mesiento como el mágico prodigioso. Y de algún modo, ¿verdad, Azorín?, lo soy, lo somos.


Miércoles, 20 de noviembre
EL ÚLTIMO CAFÉ

Me entero de que cierran el café Dindurra. Ya lo sospechaba, ya lo temía. Recuerdo que en ese café, hace exactamente treinta años, en 1983, presenté mi libro sobre Fernando Pessoa. Estaba yo leyendo el “Poema en línea recta”, de Álvaro de Campos (“Todos mis conocidos han sido campeones en todo. / Y yo, tantas veces despreciable, tantas veces inmundo, tantas veces vil, / yo, tan irrefutablemente parásito…”), cuando de pronto sonó un timbre y, al poco, se abrió tras de mí una puerta y en ella apareció Fernando Pessoa, con su sombrero y su bigotito y su elegancia de otro tiempo. Lentamente se acercó a la barra, pidió un trago y allí se quedó mirándonos, al editor Silverio Cañada y a mí, mientras seguíamos con la presentación.
            Quizá no era Pessoa sino el pintor Pelayo Ortega o un trasnochado dandy gijonés que se le parecía. Quizá no era tampoco el escritor Víctor Alperi quien me saludó la última vez que estuve en el Dindurra. Fue la semana pasada. Presentaba un libro en el Ateneo Obrero y, como siempre, quedé antes con unos amigos en el café. Hacía algún tiempo que no pasaba por él y me sorprendió la atmósfera mortecina, la edad de los clientes (“Seguro que alguno ya estaba aquí cuando la inauguración”, bromeé), algo extraño que casi podía palparse. Marina, mi editora, dijo: “La próxima vez quedamos en otra parte”. La dueña, de más de ochenta años, se estaba muriendo y, cuando ella muriera sin herederos que quisieran continuar el negocio, no demasiado buen negocio, el centenario café cerraría (de eso me entero hoy por el periódico). Desde un extremo, al fondo del lado derecho, donde se solían sentar los jugadores de ajedrez, alguien me saludó. Devolví el saludo con un gesto, sin saber quién era (aparte de miope, soy mal fisonomista). Al regresar de la presentación, me saludó de nuevo desde detrás de la ventana. Esta vez sí creí reconocerlo. Era Víctor Alperi y quien estaba con él se parecía mucho a Luciano Castañón, con quien más de una vez me cité en aquel local para entregarle cada nuevo número de Jugar con fuego, que él reseñaba en el periódico local. Sonreí. La memoria y la miopía juegan a veces esas malas pasadas.
            Pero quizá ellos sabían más que nosotros y habían vuelto de donde no se vuelve para tomar un café en el local. Y quizá no eran los únicos. Me explico ahora la extraña atmósfera, y el frío repentino cuando alguien pasaba a nuestro lado, de aquella última tarde en el Dindurra.


Jueves, 21 de noviembre
UNA RARA COSTUMBRE

Salgo de ver Don Pasquale feliz e intrigado. Feliz por haberme sentido acariciado durante dos horas por la música de Donizetti; intrigado, porque a todo el mundo –y especialmente a los que saben más que yo de estas cosas– les parezca normal una rara costumbre, una absoluta falta de respeto a la coherencia dramática, que se ha extendido por el mundo de la ópera. Norina, supuestamente recién salida del convento, se asusta ante la presencia de Don Pasquale. “¡Un hombre!”, exclama. “¡Aquí hay un hombre!”. Pero resulta que está en la cafetería de un crucero de los años treinta, rodeada de camareros. Porque al director de escena se le ocurrió la brillante idea de situar la historia en un barco y en la época del art déco. El vestuario queda muy aparente, los elegantes pasajeros también, pero nada de lo que ocurre tiene sentido. Norina quiere un coche con dos caballos a la puerta. ¿Dos caballos marinos? Da la impresión de que el director de escena no se ha leído el libreto o que le importa un bledo. Como les importa un bledo al resto de los espectadores. Para ellos la ópera es música, la acción dramática es un pretexto que se puede adulterar a capricho y sin sentido ninguno. Ahora debería decir, con mi modestia habitual, que si todos van en una dirección (hasta mi amigo Javier Almuzara, mi maestro en estas cuestiones) y yo en otra, probablemente sea yo el equivocado. Pero no lo digo.

Viernes, 22 de noviembre
TAMBIÉN YO

Mientras espero a que lleguen los contertulios, abro un libro de Isabel Bono que acabo de recibir: “Puedo asegurar que realmente nunca he tenido sueños. También que los he perdido todos”.


Sábado, 23 de noviembre
CUESTIÓN DE SUERTE

 Yo mismo me senté frente a mí mismo y me dije: “Pero vamos a ver, ¿qué te pasa? ¿Qué echas de menos?”
            –-Lo que todo el mundo. Alguien que me quiera.
            –-¿Alguien que te quiera o alguien que te admire?
            ––Alguien que me soporte en los buenos y en los malos momentos.
            ––¿No estarás pensando en casarte?
            ––Pues es una posibilidad que siempre me ha horrorizado, pero que ahora no descarto del todo

            –-¡Lo que hace la edad! Pero no te preocupes que aún puedes tener suerte y no encontrar con quién.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 704

Trending Articles