Quantcast
Channel: Café Arcadia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 707

Acción de gracias. Reflexiones de un alienígena

$
0
0


Sábado, 20 de enero
POR QUÉ NO HABLO DE POLÍTICA

Hace cuarenta años fui a votar por primera vez con toda la ilusión del mundo; desde entonces, con mayor o menor entusiasmo, no he dejado jamás de hacerlo. Pero si mañana hubiera elecciones no sabría a quién votar.
            Me avergüenzan todos los partidos españoles, y muy especialmente los más afines a mí, los de la izquierda.
            No voy a decir por qué. Pero voy a contar una historia. Durante el reinado de su católica majestad, Isabel II, la esclavitud seguía siendo un gran negocio. El comercio de esclavos estaba prohibido, y barcos ingleses vigilaban el territorio de Fernando Poo para evitar que partieran cargamentos de tan lucrativa mercancía. Pero los cristianísimos súbditos de la corona española seguían haciendo de la suyas. La propia corona daba ejemplo y buena parte de la inmensa riqueza de la madre de la reina, la ex regente María Cristina, de ahí procedía.
            ¡Y pobres de los abolicionistas! Iban contra el más sagrado de los derechos, el de la propiedad. La esclavitud estaba reconocida por todas las leyes, tratar de acabar con ella era subvertir el orden público. Ahí estaban los jueces –el Tribunal Supremo como máxima autoridad– para defender el derecho de los propietarios. “La ley es la ley”, decían entonces los buenos españoles cuando se metía en la cárcel a quienes ayudaban a un esclavo huido.
            Yo estoy orgulloso de Blanco White, de Carolina Coronado, de Emilio Castelar y de los otros políticos republicanos que se opusieron a leyes injustas; estoy avergonzado del resto de los españoles de entonces, comenzando por la reina, siguiendo por los obispos, los políticos liberales o moderados, los buenos padres de familias, las señoras de misa diaria.
            ¿De quién podría sentirme orgulloso hoy? No de los patriotas de la banderita en los balcones ni de los del tricornio y tente tieso, por supuesto, pero tampoco de quienes más me han decepcionado en menos tiempo, Pedro Sánchez o Pablo Iglesias, pactistas, componedores, temerosos de que declarar claramente que están a favor de la abolición de la esclavitud (del primero no estoy tan seguro de que lo esté) les haga perder votos.
            Esa es la razón de que no hable de política. Me siento un extraterrestre en una España de la que, hasta hace bien poco, me sentía orgulloso. Hoy, leyendo los titulares de los periódicos nacionales, escuchando las declaraciones de sus líderes presuntamente de izquierda, siendo vergüenza. ¿Seré el único? No me puedo creer que el miedo a dar libertad a los esclavos (o a dejar decidir libremente a siete millones de ciudadanos su destino político) haya hecho perder por completo la dignidad a mis compatriotas.
            No me lo puedo creer, pero temo que me lo hagan creer a golpe y porrazo. Por eso no hablo de política.


Domingo, 21 de enero
NUESTRO TOM HANKS

Si en España algún día se rueda una película como Los archivos del Pentágono sobre el actual conflicto político, de algo estoy seguro: el protagonista, no será el director de El País ni mucho menos Juan Luis Cebrián.
            Al maravilloso Tom Hanks le veo más bien interpretando al sufrido, paciente y sabio Oriol Junqueras.


Lunes, 22 de enero
POR QUÉ NO ME DEDICO A MIS VERSOS

Con qué poco se conforma la literatura cuando es solo literatura.
            Un libro o es algo más que un libro o no es nada.
            Un poeta al que solo le interesa la poesía no es un poeta que pueda escribir algo que merezca la pena.


Martes, 23 de enero
ALGO HUELE A PODRIDO

Cada vez estoy más convencido de que soy un ser de otro planeta. Tengo dudas de mi españolidad. Solo así se explica que resulte inmune al virus que parece haber entontecido a mis compatriotas, sea cual sea su nivel cultural.
            La última doctrina del Tribunal Supremo, según leo hoy en la portada de los periódicos, me deja estupefacto. ¿Sentará jurisprudencia? En ese caso, pondrá patas arriba todo el sistema judicial. La noticia es la siguiente: el fiscal pide se reactive la orden de arresto contra un presunto delincuente huido de la justicia; el juez encargado del caso dice que de ninguna manera, que eso es lo que quiere el presunto delincuente y que él no está para darle ese gusto.
            Me froto los ojos, vuelvo a leer la noticia. O sea que, a partir de ahora, si un delincuente comete un delito y al juez le da por pensar que lo que en realidad quiere es ser detenido, pues automáticamente queda libre.
            ¿Y a nadie más que a mí le parece rara esa decisión judicial? Tan rara, al menos, como el presunto delito: tratar de cumplir su programa electoral. Y tan rara como el “delito” que piensa evitar el juez no deteniéndole: que pueda votar y ser votado en el Parlamento para el que fue elegido en unas elecciones algo anómalas, pero legítimas..
            En fin, yo me limito a manifestar mi extrañeza. No entro en política. Pero algo me huele a podrido, y no precisamente en Dinamarca.


Miércoles, 24 de enero
LOS DEPORTADOS DE FERNANDO POO

¿Quién fue Juan Pablo Soler? Un demócrata de la época de Isabel II. Sus ideas le llevaron a Fernando Poo. Hoy ya no te llevan tan lejos: solo a Bruselas o a Estremera. Le escucho contar su historia en el Anuario republicano federal publicado por J. Castro y Compañía, en Madrid, allá por 1870.
            No se creerá en estos tiempos de democracia, ahora que tanto se habla de derechos individuales y de libertad, pero pocos días hace que solo por sus opiniones eran encarcelados y conducidos como fieras a una playa inhospitalaria, a un lejano cementerio, hombres llenos de vida, sin más motivo que amar una idea.
            Fernando Poo guarda los cuerpos de algunos de estos infortunados, y en la Península se conservan los demás, macilentos y abatidos todavía, porque no es posible que se curen las heridas que les abrieron los malos tratos, aquel clima insano.
            Cubierta de frondosos y espesísimos árboles, Fernando Poo se levanta en medio de los mares como un bosque que encanta por su hermosura. La isla apenas mide doce leguas de extensión por ocho de anchura. Difícilmente halla espacio para posarse la planta europea. El bosque lo llena todo, bosque en el que solo pueden habitar los indígenas. Un alto pico, elevado en el centro, la domina.
            Los pocos europeos que allí residen se encuentran congregados en la capital, única población civilizada. Pero qué población. Las casas son de madera, las calles se hallan cubiertas de hierba y ni una mujer blanca se pasea por ellas. Aquellas barracas no albergan sino a los empleados del gobierno, a ocho o diez especuladores ingleses, a dos comerciantes españoles, y a una veintena de africanos que han recogido en las colonias inglesas un tinte de civilización que les da cierto realce sobre los otros.
            Ni un café ni una casa de huéspedes se encuentra en la isla. Si algún viajero llega a aquellas latitudes, como no encuentre un alma misericordiosa que le recoja en su morada, se ve precisado a habitar su barco.
            Multitud de culebras monstruosas, algunos puerco espines y antílopes son los animales que pueblan el bosque. La hormiga es abundantísima y tan fiera que causa estragos en las plantas y gran incomodidad en las personas. Las inextinguibles arañas y las cucarachas que vuelan son compañeras inseparables del hombre.
            No hay industria en el país, apenas si se explota nada, pues los comerciantes ingleses se limitan a levantar almacenes para distribuir en islas cercanas los géneros que exportan. Las comunicaciones con España son raras. De tres en tres meses acostumbra a ir un vapor con provisiones y dinero para los empleados; lleva también la correspondencia. De Inglaterra va un barco mensual, que es el verdadero correo. Alguna escuadrilla extranjera que vigila nuestros buques para impedir la trata de negros es lo que generalmente completa el número de viajeros que por allá llega.
            A este lugar fueron conducidos treinta y un patriotas después de la sublevación de Loja, diecinueve después de los sucesos de junio de 1866 y ciento cincuenta de La Habana en la misma época.
            Yo fui uno de los allí enviados después del 22 de junio. Cogidos a media noche, sin haber tomado parte en sublevación alguna, fuimos entre guardias civiles, atadas las manos con esposas y los brazos con cuerdas. Maniatados, en tren de tercera, llegamos a Barcelona sin tolerarnos comunicación ninguna. Paseados por sus calles y expuestos a la vergüenza pública, nos llevaron por fin a un pontón hediondo, el bergantín Alsedo.
            Nos metieron en el sollado, inhabitable; escaseaba el aire y sofocaba el calor del mes de julio. Nos incomunicaron, nos pusieron un centinela de vista a cada uno y nos colocaron con grillos, sujetos los pies a una enorme barra de hierro que pesaba sobre nuestros tobillos. Una tabla, suspendida de dos cuerdas atadas al techo nos servía de asiento. Desde las cuatro de la mañana hasta las ocho de la noche, esa era nuestra situación. Sin poder hablar ni escribir ni leer, presos en aquel tormento, pasábamos una vida fatigosa. Para descansar retiraban la tabla, nos arrojaban al suelo y con el hierro en los pies quedábamos a él amarrados sin poder movernos.
            Después de mes y medio de nuestra salida de Zaragoza, tras pasar por las mazmorras de Alicante y Cádiz, una mañana el capitán de la urca Mari-Galante se presentó para decirnos que nos preparáramos para partir con rumbo a Fernando Poo.
            En el sollado nos hacinaron. Para comer nos daban galleta podrida, para beber agua corrompida y llena de gusanos. Ni mezclada con vinagre podíamos beberla. El agua del mar, introduciéndose por las grietas, bañaba nuestra miserable cama. Lo mal unidas que estaban las tablas que cerraban nuestro calabozo hacían que con el balanceo se produjese un chirrido tan estridente, agudo y continuo que nos quebrantaba el alma.
            Dos días antes que los peninsulares, habían llegado a Fernando Poo los deportados de La Habana. A los cubanos los arrojaron a la intemperie. Por comida les suministraban algunas onzas de arroz, un poco de tocino lleno de gusanos y escasa parte de galleta podrida. Apenas uno espiraba los restantes se apoderaban de sus harapos para cubrir las carnes. Decían que eran grandes criminales, pero no se les había formado causa siquiera. Uno de ellos aseguraba y probaba con cartas de su mujer, que el haber resistido esta exigencias brutales de un inspector de policía en La Habana era la causa de su deportación. Habían venido en el barco como negros.
            A los de Loja se les había tratado como facinerosos y con la cadena al pie se les obligaba a trabajar. Habían tomado parte en una conspiración inocente, que no causó daño más que a ellos.
            A los de junio de 1866 no se nos había formado causa alguna y de los expedientes gubernativos solo resulta que éramos demócratas, es decir que teníamos una idea que poco después aclamó la nación y que fue inscrita con letras de fuego en el palacio de la Asamblea Nacional.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 707

Trending Articles